31.10.10

Bessie Smith, la Emperatriz del Blues


En su epitafio se lee "The Greatest Blues Singer in the World Will Never Stop Singing" ("La cantante de blues más grande del mundo jamás dejará de cantar") (gracias a la donación que Janis Joplin y varias ciudadanas negras hicieron para su descuidada tumba en el cementerio de Mount Lawn, Sharon Hill, Pensilvania). Su fama se debe más que nada a la magia de su voz, difícilmente definible, que evidencia una profunda pena, representando a un pueblo que había vivido durante siglos en la esclavitud y estaba siendo discriminado incluso después de su abolición. Se dice que su tristeza se expresaba sin el menor sentimentalismo, sino que con la dureza y acrimonía de su voz.

Bessie Smith nació el 15 de abril de 1894 en Chatanooga, Tennessee, y comenzó a cantar a muy temprana edad. La madre del blues, Ma Rainey, la escuchó y la llevó consigo a cantar en numerosos y misarables espectáculos a lo extenso de los estados del sur, hasta que Frank Walter la escuchó y la contrató, logrando así un gran reconocimiento no sólo en el sur sino también en la costa este de los Estados Unidos. En 1923, cuando el blues comienza a vender discos, firma con Columbia Records y logra grabar su primer disco con la canción "Down Hearted Blues" (de Alberta Hunter), con el que tuvo inmediato éxito, vendiendo 800 mil copias, sobre todo a negros. Más tarde, con su "Empty Bed Blues" (1928) tendría un éxito y reconocimiento también dentro del público blanco, más que nada por la censura (errónea) de la que fue víctima la canción.

Bessie Smith llegó a ser la actriz negra mejor pagada de su tiempo. Recordemos que la artista actuó y cantó srobe todo en los años 20, plena época clásica del blues. Realizó grabaciones con los grandes, entre ellos Louis Armstrong, quien diría de ella "Tenía música en su alma. Sentía todo lo que cantaba. Su sinceridad con su música era una inspiración". Tomemos en cuenta que es precisamente Satchmo el artista que más apasionadamente ejecutaba, con su trompeta y con su voz, la música jazz en la época clásica.

Sin embargo, hacia finales de la década del 20 y principios de los años 30, la carrera de Bessie Smith sufrió un descenso, víctima de su alcoholismo y de la Gran Depresión, además del nacimiento del vaudeville (en realidad, adaptación a Norteamérica de su original francés, que consistía en operetas frívolas y picantes muchas veces con contenido político), al que jamás pudo adaptarse. Muy por el contrario, volvió a sus orígenes realizando pequeñas funciones rurales en los estados sureños.

Totalmente empobrecida, muere el 26 de septiembre de 1937 camino al hospital, luego de haber sufrido un accidente automovilístico mientras viajaba para realizar un espectáculo en Clarksdale, Memphis. Sobre su muerte se han tejido varias teorías, entre ellas, que fue rechazada en un hospital blanco por el sólo hecho de ser afroamericana, versión según la cual ella se habría desangrado en la entrada del hospital. Además se ha dicho que dos ambulancias siguieron de largo y no la recogieron, precisamente por su color de piel. Pese a que esto era perfectamente posible tomando en cuenta la situación de los estados sureños, parece haber sido efectivamente comprobada la explicación de que ella habría muerto en la ambulancia, camino a un hospital negro de Clarksdale.

En 1971, es decir, 31 años después de su muerte, Bessie Smith obtuvo un gran reconocimiento en el mundo del jazz, luego que Columbia Records editara en cinco álbumes su obra completa. SU influencia en otros cantantes es inconmensurable: Billie Holliday, Mahalia Jackson (cantante de gospel) y la ya mencionada Janis Joplin.

Por último, cabe destacar que Bessie Smith no sólo grabó discos, sino que también protagonizó, en 1929, un cortometraje, en el que ella cantaba "St. Louis Blues" junto a los miembros de la orquesta de Fletcher Henderson (pianista y arreglista, gran impulsor del género de las big bands en Estados Unidos) y el coro de Hall Johnson, todo ello mientras una interesante y cómica a la vez que triste historia se desarrolla en un bar de la época (nótese el baile popular que ocurre casi en la mitad del cortometraje, así como la inclusión de las primeras notas de la "Rhapsodia in Blue" de Gershwin casi en el desenlace). Realización que no puede dejar de verse... he aquí un enlace para ver el cortometraje señalado, y para disfrutar de una gran realización de la Emperatriz del Blues.

No hay comentarios:

Publicar un comentario